viernes, 7 de marzo de 2014

Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala
EscudoUsac.png
Escudo Universitario
SiglaUSAC
LemaId y enseñad a todos.
TipoPública
Fundación1676
Localización
DirecciónGuatemala Flag of Guatemala.svg Guatemala
CampusCiudad Universitaria, zona 12, Ciudad de guatemala
Academia
Estudiantes153,000 en 2012 1
Administración
RectorDr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios
Sitio web
usac.edu.gt
La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande, prestigiosa y antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y autónoma.
La tradición universitaria de Guatemala se remonta al siglo XVII, cuando bajo distintas denominaciones se crearon instituciones, estudios y cátedras de las ciencias de la época.
Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II, la Real Universidad de San Carlos se convirtió en la tercera universidad real fundada en la América hispánica; sus actividades fueron interrumpidas después del proceso de independencia. La universidad ha permanecido como institución, pero sus características impiden afirmar que se trata de la misma universidad, aún cuando conserva parte del nombre de la época colonial. Durante el siglo XIX, sufrió diversas reformas y para la época de la revolución guatemalteca, la USAC logró obtener la total autonomía, reconocida incluso por la Constitución.
En la universidad se forman y se han formado importantes pensadores durante las distintas épocas de la historia guatemalteca: la época colonial, la independencia de Guatemala, la revolución guatemaltecael conflicto armado guatemalteco, y hasta la actualidad.
La sede principal se encuentra en la Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo cuenta con centros universitarios en casi todas las regiones de Guatemala y un centro universitario metropolitano donde funcionan la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología.

Historia

El proceso de colonización implicó la creación de una sociedad, para lo cual se establecieron instituciones de gobierno civil y eclesiástico. Con el paso del tiempo, los vecinos de la ciudad exigieron un lugar en la burocracia de la corona para sus descendientes, como premio a las hazañas de conquista llevadas a cabo por sus antepasados. Sin embargo, no existían centros educativos para que los jóvenes obtuvieran los conocimientos necesarios para servir como ministros.
Será hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando surjan las primeras iniciativas para establecer estudios más allá del adoctrinamiento religioso y la alfabetización que acompañaba a ello. El primer obispo, Francisco Marroquín, solicitó aprobación real para fundar una cátedra de gramática, en ella se enseñaría latín, que era la lengua utilizada por la cultura letrada de la época. Este hecho ha sido el argumento más utilizado para perpetuar el mito fundacional que vincula directamente al primer obispo de Guatemala con los antecedentes de la Universidad de San Carlos.2
Luego de iniciada la colonización se comenzaron a fundar las primeras universidades por órdenes Reales y Ponticificias en diversos puntos de lo que hoy es Latinoamérica.
La fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue debido a gestión del primer obispo Francisco Marroquín ante el Monarca Español en una carta de 1548, en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en Ciudad de Guatemala. Francisco Marroquín funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, en donde se impartían las cátedras de filosofíaderecho y teología.
La tradición universitaria de Guatemala se remonta al siglo XVII, cuando después de varias décadas, alegatos y peticiones, el rey Carlos II expidió una real cédula, con fecha de 31 de enero de 1676, que dio licencia a la capital del Reino para fundar una universidad real o Estudio General, como también se les denominaba a este tipo de instituciones. Esta sería la cuarta universidad real y pública de la América hispánica, y la segunda en la Nueva España.3
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Inició labores el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos. La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión de ideas.
Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:
  • Cánones
  • Leyes
  • Medicina
  • Teología Escolástica
  • Teología Moral
  • Dos cursos de lenguas
La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.

Alumnos Famosos

Edificio de Recursos Educativos
Biblioteca y Plaza.
En la Universidad de San Carlos han pasado personajes muy importantes para Guatemala:

Facultades

Las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra formadas de la siguiente manera:

Junta Directiva

Cada facultad de la USAC tendrá una Junta Directiva integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán de conformidad al orden establecido por el Art. 29 de la Ley Orgánica de la USAC en el caso del vocal cuarto y quinto son elegidos por voto de estudiantes que tengan aprobado el primer año de su carrera, el cual es:
  • Vocal I
  • Vocal II
  • Vocal III
  • Vocal IV
  • Vocal V

Decano

Los decanos representan y dirigen a sus respectivas Facultades, duran en el ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelectos para un nuevo período si obtuvieren por lo menos el voto favorable de las dos terceras partes de los electores presentes, siempre que éstos sean los dos tercios más uno del total. En los casos necesarios substituirán al Decano los vocales profesionales por su orden, pero en el caso de ausencia definitiva, deberá convocarse para elecciones de Decano propietario en los términos estipuladose en la presente Ley y dentro de los quince días siguientes dedeclarada la vacante.

Unidades Académicas

En la actualidad la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con 36 unidades académicas:
Facultades
No.FacultadSiglasSitio web
1Facultad de AgronomíaAgronomíafausac.edu.gt
2Facultad de ArquitecturaArquitecturafarusac.com/
3Facultad de Ciencias EconómicasEconómicascaeconomicas.usac.edu.gt
4Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesDerechoderecho.usac.edu.gt
5Facultad de Ciencias MédicasMedicinamedicina.usac.edu.gt
6Facultad de Ciencias Químicas y FarmaciaFarmaciaccqqfar.usac.edu.gt
7Facultad de HumanidadesHumanidadesfahusac.edu.gt
8Facultad de IngenieríaIngenieríaingeniería.usac.edu.gt
9Facultad de OdontologíaOdontologíaodontologia.usac.edu.gt
10Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaVeterinaria
Escuelas
No.EscuelaSiglasSitio web
1Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el DeporteECTAFIDE
2Escuela de Ciencia PolíticaECP
3Escuela de Ciencias de la ComunicaciónECCcomunicacionusac.org
4Escuela de Ciencias LingüísticasECL
5Escuela de Ciencias PsicológicasPsicológia
6Escuela de EnfermeríaEnfermería
7Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza MediaEFPEMefpem.usac.edu.gt
8Escuela de HistoriaHistoriaescuelahistoria.usac.edu.gt
9Escuela Superior de ArteESA
10Escuela de Trabajo SocialTrabajo Socialtrabajosocial.usac.edu.gt
11Escuela de Diseño GráficoEDG
Facultades
Edificio T1 UCAS.jpgBienestar estudiantil.JPG
Facultad de AgronomíaFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias EconómicasEscuela de Ciencias de la Comunicación

Centros Regionales

Campus
No.CentroSiglasUbicación
1Centro Universitario de OccidenteCUNOCQuetzaltenangoQuetzaltenango
2Centro Universitario de IzabalCUNIZABPuerto BarriosIzabal
3Centro Universitario de OrienteCUNORIChiquimulaChiquimula
4Centro Universitario de PeténCUDEPFloresPetén
5Centro Universitario del NorteCUNORCobánAlta Verapaz
6Centro Universitario de SurorienteCUNSURORI
7Centro Universitario de Santa RosaCUNSAROCuilapaSanta Rosa
8Centro Universitario de SuroccidenteCUNSUROCMazatenangoSuchitepéquez
9Centro Universitario de San MarcosCUSAMSan MarcosSan Marcos
10Centro Universitario de NoroccidenteCUNOROCLa DemocraciaHuehuetenango
11Centro Universitario del SurCUNSUREscuintlaEscuintla
12Centro Universitario de ChimaltenangoCUNDECHChimaltenangoChimaltenango
13Centro Universitario de JutiapaJUSACJutiapa Jutiapa
14Centro Universitario de QuicheCUQSanta Cruz del QuichéQuiché
15Centro Universitario de Baja VerapazCUNBAVSan Miguel ChicajBaja Verapaz
16Centro Universitario MetropolitanoCUMCiudad de Guatemala
17Centro de Estudios del MarCEMA
18Insituto Tecnológico Universitario Guatemala SurITUGSPalínEscuintla

Universidad Da Vinci


Campus Central

Navega, explora y conoce el Campus Central Ubicando en Huehuetenango.

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud apoya investigación

Investigadores de Estados Unidos y médicos de Guatemala y México llevarán a cabo estudios científicos en Huehuetenango para determinar el origen de infecciones intestinales y diarreas en niños menores de 5 años, y así definir acciones para combatirlas.
foto
Ramón Godoy Gallardo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Da Vinci de Guatemala, indicó que las neumonías y diarreas son las principales causas de muerte en niños en Guatemala, por lo que en dos meses comenzarán la investigación sobre dolencias estomacales, con el apoyo de profesionales de Huehuetenango, Guatemala, México y EE. UU.
El Proyecto
Óscar Gómez Duarte, director del Programa Mundial de Investigación de la Universidad Vanderbilt, Tennessee, EE. UU., detalló que hacen investigaciones científicas para determinar las causas de diarrea en Guatemala y otros países de la región.
Gómez explicó que cuentan con la colaboración de varias instituciones, personal médico y de laboratorio para determinar, mediante estudios clínicos de casos de niños con diarrea y controles de menores sanos, si existen agentes patógenos y de qué tipo en la región.
Las investigaciones forman parte de maestrías que desarrollan médicos de la Universidad Da Vinci, con la asesoría de Gómez Duarte, las cuales pueden durar entre 24 y 36 meses.
Añadió que en Costa Rica un estudio determinó que existen agentes causantes de diarrea por cepas de E. coli patógenas, y en Colombia demostraron que existe una bacteria identificada como E. coli enterotoxigénica.
Los resultados de las investigaciones se utilizan para desarrollar una vacuna, que ya se prueba en animales, para tratar infecciones y diarrea.

Universidad Da Vinci abre centro en Coatepeque

La Universidad Da Vinci, fundada hace dos años en Huehuetenango, se expande en el país y ayer sábado inauguró un centro en Coatepeque en el que se impartirán varias carreras, pero que inicia con las licenciaturas en Administración Aduanera y Comercio Exterior, Trabajo Social y técnico en enfermería.
Coatepeque
Coatepeque
En el centro universitario, dijo Zuleika Cifuentes, coordinadora del centro , se impartirán maestrías, licenciaturas, profesorados y técnicos. La Universidad funcionará en las instalaciones del hospital privado Monte de Los Olivos, situado en el kilómetro 1 de la ruta Coatepeque, aldea Nuevo Chuatuj.
Consta de aulas con tecnología y se ubica en área ecológica. Se presentaron al equipo de catedráticos que atenderá las tres primeras carreras que se impartirán los martes y los sábados.
El ingeniero Haroldo Azurdia, director general de sedes de la Universidad Da Vinci, explicó que esta casa de estudios se abre para poder profesionalizar a quienes egresan del nivel medio de la costa de San Marcos y Quetzaltenango y de la región suroccidental.
“Creemos que estamos ofreciendo carreras muy interesantes como es el caso de la licenciatura en administración aduanera y comercio exterior”, dijo.
El concejal segundo, Idelfonso Sandoval Velásquez, que representó al alcalde Emilio Maldonado Trujillo y al concejo de Coatepeque, expresó en su discurso lo importante que se constituía para Coatepeque contar con un nuevo centro universitario y dio la bienvenida a la Universidad Da Vinci a la que auguró muchos éxitos académicos en su llegada a Coatepeque.